Por este conducto me permito informarle que el próximo 21 de febrero se celebra por iniciativa de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Lengua Materna, que tiene como propósito de promover la diversidad lingüística y la necesidad de reconocer la relevancia de impartir una educación plurilingüe, con miras a fomentar la importancia de la enseñanza en la lengua materna.
En este marco se solicita su apoyo para invitar y sensibilizar a nuestras escuelas en la realización de diversas actividades en lenguas indígenas nacionales, involucrando a toda la comunidad educativa, en la celebración, recalcando la importancia de reconocer la relevancia de los pueblos originarios del país y la necesidad de fortalecer y celebrar su cultura, mucho agradeceré se informe a esta Coordinación de Educación Básica de las actividades que se desarrollen en escuelas de cada nivel.
La Dirección de Educación Indígena, a través de la Mtra. Liliana Margarita Cuevas Cárdenas, Directora General de Educación Para la Equidad y Formación Integral, sugiere entre otras, la realización de actividades como las siguientes:
- Reseñas históricas en Lenguas originarias
-Taller de producción de textos
-Traducción del himno nacional a lengua indígena
- Concurso de cuentos en lenguas originarias
- Difusión de juegos tradicionales de pueblos originarios
Se sugiere además revisar los acervos de las Bibliotecas Escolares y aprovechar los materiales de que se disponen en las escuelas
El acercamiento de nuestras comunidades educativas a una educación que reconozca la riqueza cultural del país contribuye al logro de los propósitos educativos entre nuestros estudiantes, en especial aquellos que se refieren al reconocimiento y valoración de que vivimos en un país pluriétnico y pluricultural
Algunas de las direcciones electrónicas en las que se puede encontrar material didáctico e información relacionada, que puede ser de apoyo en las actividades son las siguientes:
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
http://www.inali.gob.mx/
Catalogo de las Lenguas Indígenas Nacionales
http://www.inali.gob.mx/clin-inali/
Traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a diversas lenguas originarias:
http://www.inali.gob.mx/bicen/constitucion_nacional_lenguas.html
Los Guardavoces (Juegos y Videos)
http://www.inali.gob.mx/guarda_voces/interactivo/index.html
Orgullo de México
http://site.inali.gob.mx/Micrositios/orgullo/
Dirección General de Culturas Populares
http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/
Dirección General de Culturas Populares (Descargas / Libros / Cuentos / Para Niños)
http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/index.php?option=com_content&view=category&id=47&Itemid=111
Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Les comparto mi poema, inspirado a fin de . . .
ResponderEliminarQUE NO SE PIERDA UN IDIOMA, QUE NO SE EXTINGA UNA LENGUA
Que no se pierda un idioma,
porque la ignorancia asoma,
que no se extinga una lengua,
porque la cultura mengua.
Idioma es inteligencia,
lo que hace la diferencia,
comunicación humana,
que a las regiones hermana.
Lenguaje igual a intelecto,
propio del ser más correcto,
idiosincrasia de un pueblo,
producto de su cerebro.
El habla es el fundamento,
comprensión y entendimiento,
de una raza, . . . su conciencia,
distinción y pertenencia.
Lingüístico es el problema
que se aborda en el poema,
¡globalización avanza,
como fiera, cruel, a ultranza!
Extinguiendo tradiciones
de la gente, . . . sus pasiones,
acabando con la historia
de las naciones, . . . su gloria.
¡Un no a la modernidad!,
a aquella que, sin piedad,
se cierne sobre el pasado
que, en el bien, se ha cimentado.
Si se abandona un idioma,
el daño se vuelve axioma,
si hay olvido de una lengua,
oscurantismo sin tregua.
Triste adiós a las raíces,
en el alma cicatrices,
despido a la identidad,
¡por Dios, que barbaridad!
¿Que decir de los dialectos,
de los viejos . . . predilectos?,
su desuso cruel presagio:
“de la costumbre . . . naufragio”.
Hay que preservar lo nuestro,
como dijera el maestro,
y enseñarle a juventudes,
de un idioma, . . . las virtudes.
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
México, D. F., a 19 de julio del 2013
Dedicado a mis ahijados, Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe (Purépecha-Español*Español-Purépecha), CC. Dulce de la Cruz Séptimo y Andrés López Juan.
Reg. SEP Indautor No. 03-2013-111212464200-14